El estudio de interiorismo, reconocido por la filosofía INteriorismo EStratégico®, Iván Cotado Diseño de Interiores vuelve a inspirarse en Galicia, en sus fiestas tradicionales y la naturaleza de sus parajes para crear distintos espacios en un mismo establecimiento de restauración especializado en el típico plato gallego del “Pulpo á Feira”. Es en estas típicas “feiras galegas” en las que se apoya el diseñador para, a través de materiales como la madera y el granito, reinterpretar el tradicional entorno de una pulpeira.
El interiorista unifica pasado y futuro a través de los ojos de Aurora Baranda, la octogenaria pulpeira que da nombre a este restaurante, y que fundó hace décadas lo que hoy reconocemos como la tradicional feira galega, en la que se toma “una tapiña de polbo na Aurora”.
El restaurante cuenta con una gran superficie, casi 900 m² entre interior y exterior, que se fragmenta en tres espacios diferenciados con dos fines, primero generar entornos con carácter propio y después permitir que en momentos de menor afluencia de comensales no se deje percibir por ellos la sensación de un local vacío. Esto permite sectorizar algunos de los salones.









El concepto de pulpería tradicional de Iván Cotado Diseño de Interiores
El espacio principal del restaurante se organiza como una auténtica feira galega, donde los comensales se pueden encontrar mesas corridas alrededor de varios pequeños puestos, una barra principal en la que disfrutar de un vino albariño, la pulpeira y el exclusivo puesto gourmet.








Después, junto a este salón principal se encuentra otro espacio designado como la Carballeira, del que sin duda deja sin palabras por su techo, que evoca las copas de los árboles de los característicos bosques gallegos. El techo simula las hojas de los árboles a través de multitud de platos de pulpo teñidos en tonos verdes y suspendidos en un entramado irregular que cuando se encienden las luces crea un entorno con tintes mágicos para aquellos que allí están disfrutando de una tapiña de polbo. Para el entramado el interiorista ha escogido maderas de pino teñidas que revisten las paredes y pilares, a modo de fuertes troncos, y acaban por trasladarnos a aquellas romerías tan típicas de las fiestas de verano al aire libre.
El último salón lleva a los clientes al interior de una lareira, donde les espera una gran chimenea rodeada de granito silvestre del país, pero con un acabado abujardado y un despiece actualizado, genera un reservado muy acogedor.
Al tratarse de un proyecto de INteriorismo Estratégico, el branding de marca es un punto protagonista del trabajo realizado en el restaurante. De este modo, en la Caseta de Aurora encontramos ilustraciones que cubren el espacio y otras acciones más sutiles como la traslación del logo a los techos de vigas de madera, que simulan por un lado los toldos tradicionales de puestos de feria y desdibujan el logo de la imagen corporativa.
En cuanto a la paleta cromática de la Caseta de Aurora, se nutre de las mismas influencias que todos los elementos que se han incluido en el local, colores de la naturaleza y elementos de mobiliario y barras que se han tiñido del color propio de la marca con el objetivo de generar impactos de marca que personifiquen la experiencia y fomenten el recuerdo.
La iluminación del local se resuelve con diferentes estrategias según cada espacio. En la zona principal la iluminación se integra en las vigas de madera del techo, en el salón reservado se apoya la iluminación con luz indirecta que aporta calidez al espacio, y la carballeira se llena de luz con guirnaldas de bombillas al más puro estilo festivo que se respira en el local.
En cuanto a materiales y acabados, destacar el panelado de abeto rusticado de Grupo Molduras y el granito silvestre abujardado acercando la tradición al lenguaje actual.
En definitiva, Iván Cotado proyecta un restaurante que reinterpreta la tradicional forma de consumir Pulpo á feira, actualizando materiales y composiciones, e introduciendo en el conjunto referencias festivas que generan una experiencia única y actual en torno a un plato que es toda una religión en Galicia.