Escrito por 09:43 Comunicados, Destacado

J. L. Yzuel, Presidente de CEHE: “Vamos a estar ante una hostelería más pensada, más reforzada y con capacidad de asumir nuevos proyectos”

Compartir

Con motivo de la celebración hoy, 14 de octubre Día de la Hostelería Jose Luis Yzuel, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE), recientemente reelegido en el cargo, informa sobre las diferentes iniciativas que se llevan a cabo motivadas por esta celebración y, además, analiza y reflexiona sobre la situación en la que se encuentra el sector en la actualidad y cuál es el papel tanto de las Asociaciones como de la Administración para encauzar la recuperación de la hostelería de este país.

Pregunta: Como cada 14 de octubre, desde hace seis años, esperamos en el sector con gran entusiasmo celebrar el Día de Hostelería. ¿Qué iniciativas tienen organizadas para esta ocasión?

J. L. Yzuel, Presidente de CEHERespuesta: La iniciativa pone en marcha diferentes acciones a nivel nacional y regional con el objetivo de visibilizar la importante labor del sector de la hostelería. Para ello, múltiples compañías tales como Unilever Food Solutions, COCA-COLA, Diageo, Procter&Gamble, Banco Santander, Mahou, Pasabahce y Nude, Repsol, Upfield Professional y Mapfre han decidido sumarse y mostrar su apoyo al sector.

En esta línea, Makro ha puesto en marcha una exposición de esculturas apoyadas en el plato, como unos de los elementos más representativos de la hostelería, que pueden ser visitadas de manera gratuita en diferentes puntos de la geografía española. Estas esculturas estarán ubicadas en Madrid, Barcelona, Valencia, Avilés, Sevilla y Santander, entre otras, hasta hoy día 14. Además, durante este Día de la Hostelería, éstas y otras regiones verán customizados sus monumentos o espacios más emblemáticos con innovadoras proyecciones en homenaje a los bares y restaurantes españoles.

Asimismo, con el objetivo de poner en valor el importante papel de esta actividad, Makro celebró en el día de ayer, 13 de octubre, un desayuno informativo en el que distintos portavoces de Hostelería de España, CEOE y autoridades de las instituciones públicas destacaron el importante papel que desempeña para el desarrollo económico y social de España.

Bebidas, hosteleriaAdemás, el Día de la Hostelería no dejará de lado a los más vulnerables. Por ello, Makro ha puesto en marcha una acción solidaria con World Central Kitchen, para que el día 14 de octubre no haya ni un plato vacío. En concreto, por cada publicación en redes sociales con el hashtag #DíadelaHostelería se entregará un plato de comida a las personas en situación de riesgo de exclusión.

Finalmente, bajo la premisa de facilitar el día a día a los negocios hosteleros, Makro aprovechará la ocasión para ofrecer condiciones especiales en productos de P&G y regalará 8.000 botellas en colaboración con Johnnie Walker, entre otras ofertas o promociones.

P: Poniendo énfasis en aquella de carácter solidario, que lleva a cabo Makro en colaboración con World Central Kitchen, ¿cuánto estiman qué van a recaudar?

R: Los hashtag publicados hasta el 14 de octubre inclusive, se irán traduciendo en platos de comida solidarios, valorados en 3€, hasta alcanzar la cifra de 15.000€ y así colaborar con la ONG World Central Kitchen ayudando a abastecer de comida a aquellos que más lo necesitan.

P: El icono de esta sexta edición es el plato, ¿podría contar cuál es el significado de esta elección?

R: El plato es uno de los elementos más representativos de la Hostelería como símbolo. El proyecto busca dotar de un significado más profundo a este elemento: cada región tiene su cultura gastronómica propia, pero el plato es lo que las conecta a todos los hosteleros.

P: Asimismo, en esta ocasión, llega la celebración con el lema “Volvamos a comernos el mundo”. Bajo su criterio, ¿en qué cuestiones debe centrarse el sector para remontar?

camarero, cafe, baristaR: El decaimiento de las restricciones, con su consiguiente impacto en la recuperación de la demanda, debe hacernos apelar a nuestro espíritu ganador y de resistencia y hacer un último esfuerzo por llevar a cabo la recuperación del sector. Esta reconversión pasa por algunos aspectos ineludibles como la digitalización, sostenibilidad, así como la profesionalización y formación. 

P: A pesar de estos tiempos tan convulsos que han pasado los hosteleros de este país, y que aún siguen pasando, debemos en esté día celebrar las cosas buenas… ¿cuáles diría que son los hitos destacables de este año que debemos conmemorar?

R: Como siempre sucede cuando los problemas aprietan, es el momento de reflexionar, y muchas empresas han repensado su modelo, por lo que vamos a estar ante una hostelería más pensada, más reforzada y con capacidad de asumir nuevos proyectos.

En el compromiso de contribuir a minimizar el impacto ambiental y contribuir a una sociedad cada vez más sostenible estamos trabajando en el proyecto de Calles Vivas, para convertir las terrazas hosteleras en espacios dotacionales para la ciudad, y Huella Verde.

mesas terraza hosteleriaEn el aspecto de formación el Campus de Hostelería, un proyecto en el que participan activamente las asociaciones que componen Hostelería de España y que nace con la vocación de convertirse en el centro formativo de referencia del sector que favorezca una formación continua y adaptada a las necesidades de los trabajadores, que redunde en una mayor profesionalización.

Además, celebraremos los Premios Nacionales de la Hostelería, como claro reflejo del espíritu de lucha que caracteriza al sector, premiando a distintas empresas destacadas en diferentes disciplinas, como la responsabilidad social, sostenibilidad, innovación internacionalización…, que recibirán, en nombre de los miles de negocios que se superan día a día, sus respectivos galardones.

 P: Nos gustaría hacer balance de la situación en la que llega el Día de la Hostelería. Según sus últimos datos y en comparativa con tiempos previos a la llegada de la COVID-19, ¿qué número de establecimientos hosteleros encontramos actualmente en activo?

R: El sector lamentablemente ha sufrido muchos cierres, pero ha habido también aperturas, y estoy convencido de que en un corto plazo muchos empresarios van a apostar de nuevo por este sector. Actualmente estimamos que en torno a un 20% de los establecimientos permanecen cerrados, pero contando con las nuevas aperturas, nos podemos situar en torno a los 300.000 establecimientos de los más de 320.000 que había con anterioridad a la crisis.

P: Hablemos de cifras, ¿cuánto dinero genera el sector en estos momentos? ¿En qué porcentaje dista de tiempos previos a la pandemia? ¿Y si ponemos el punto de mira en los puestos de trabajo que genera?

R: En 2020 el sector facturó 74.421 millones de euros, muy lejos de los 130.841 del año anterior. En la media de 2021 hasta julio, se ha recuperado la facturación respecto al año anterior y supone un 17,3% más, aunque comparando con el mismo período de 2019, supone un descenso de un 45,5%.

Respecto al empleo, en septiembre el sector ha recuperado 100.000 puestos de trabajo respecto a los que había en el mismo mes del año anterior, con una media en ese mes de 1,6 millones de trabajadores. No obstante, si comparamos con el mismo mes de 2019, cuando se alcanzaron 1,7 millones de afiliados, todavía supone 146.000 trabajadores menos. Además, de los 1,6 millones de trabajadores en ese mes todavía estaban acogidos a ERTE 92.000 personas.

P: Centrándonos en los primeros signos de leve recuperación mostrados con la temporada de verano 2021, ¿podría identificar la Comunidad en la que hay previsión de que se dé más rápida la recuperación? ¿En qué cuestiones es necesario que se centren el resto de regiones para que el proceso de mejora se acorte en el tiempo?

R: El verano se ha comportado de una manera muy desigual según territorios, ya que las zonas de costa y montaña han llegado a tener, en el mejor de los casos, ingresos similares a 2019 mientras que las zonas más dependientes del turismo internacional han mantenido la tendencia de caídas por encima del 50%.

En lo que llevamos de año las regiones que muestran una mejor recuperación son aquellas en las que hay una mayor movilidad del mercado interno y que no dependen tanto del turismo de los extranjeros. En este sentido, Extremadura, Cantabria y Asturias, son las que menores caídas suponen respecto a 2019, mientras que Canarias y Baleares son las que están más lejos de alcanzar las cifras precrisis.

P: Por último, ¿qué papel juegan las Asociaciones en esta recuperación? ¿Y la Administración?

R: Nuestras organizaciones territoriales son muy serias, eficientes y con implantación en casi todo el territorio nacional. El papel de Hostelería de España es generar las alianzas suficientes para que todas nuestras asociaciones lideren la voz de la hostelería, ofrezcan herramientas suficientes para que las empresas puedan mejora día a día. De esta situación las asociaciones han salido muy reforzadas. Se ha visto claramente que son un referente, que se ha buscado el diálogo y son los representantes válidos ante la Administración y lo han gestionado muy bien. Tenemos que estar muy orgullosos, como sector, del trabajo que se ha hecho y todo el esfuerzo que han hecho las organizaciones territoriales, que han trabajado incansablemente. Esta dinámica de trabajo ha llegado para quedarse y las asociaciones territoriales van a estar muy presentes en esos espacios de trabajo, en esos nuevos proyectos para llevarlos a cada rincón.

Por su parte, la Administración no debe de olvidar que todavía hay muchas empresas que lo siguen pasando muy mal, que todavía están esperando las prometidas ayudas, y que miran con terror el plazo del final de los ICO en marzo de 2022. Todas esas empresas, que eran viables antes de toda esta situación, merecen que ninguna Administración las deje olvidadas. El sector está trabajando en su recuperación, pero necesitamos ayuda.

 

 


Compartir
Close